5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se tiende a saber que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en niveles apropiadas por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se propone consumir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia rápido, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la aptitud de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es útil realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de manera forzada.



Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un error frecuente es tratar de exagerar el desplazamiento del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un impedimento absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la inhalación y la espiración. Para notar este efecto, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma mas info absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page